CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez mas info más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page